Ir al contenido principal

EL GUERRERO ÍBERO


Mi padre, que ha pasado toda su vida en la huerta, una vez me contó una historia.

Una historia que dice más o menos así...

Hace muchos, muchos años, un niño que trabajaba fatigosamente en mitad de un bancal encontró por casualidad una pequeña escultura que representaba a un poderoso guerrero ataviado con una espada y un escudo. El fiero soldado también llevaba en la cabeza un imponente casco de guerra.

El niño, sorprendido y a la vez contento, cogió su guerrero y atándolo a su bicicleta se lo llevó a casa, donde lo guardó cuidadosamente en el cuarto que compartía con sus hermanos. 

Pasó el tiempo y un día tórrido de verano llegó a la casa de la huerta un coche lujoso conducido por un forastero de extraño acento que empezó a hacer fotos a todas las cosas que le llamaban la atención: a la madre del niño que iba enlutada de los pies a la cabeza desde que un hermano suyo falleció en la guerra, al padre que en mitad del campo manejaba con destreza un arado tirado por un caballo, a la cuadrilla de niños que semidesnudos habían acudido a ver de cerca al curioso viajero...

El extranjero, contento, regaló algunas de las fotografías a los niños, junto con algunos dulces. Y los padres, mostrando una generosidad de la que sólo los más pobres saben hacer gala, invitaron a comer al turista francés.

Como buenos huéspedes, enseñaron la casa a su invitado que, entre foto y foto vislumbró la estatua del guerrero y, maravillado por su belleza y antigüedad, se la quiso llevar inmediatamente a su país. 

Unas pocas monedas y el poderoso soldado cambio de manos entre los sollozos inconsolables del niño.

Dicen que desde entonces por las noches, en una de las salas reservada a esculturas íberas del Museo del Louvre, se oyen amargos lamentos y lloros y que cuando los vigilantes nocturnos llegan, no encuentran señal de alma viva.

Normal. París y el Louvre son bonitos, por supuesto, pero ellos no pueden saber que la huerta de mi padre lo es más.


Marcelo Morante

7/XII/2021



Comentarios

Entradas populares de este blog

¡A JUGAR CON INÉS TEMPERINA!

El día en el que a Inés Temperina le permitieron formar un equipo para jugar en el patio del colegio fue inolvidable. Histórico, diría.  Inés Temperina eligió en primer lugar a Alessandro Affamato, un niño un poco gordito que estaba acostumbrado a ser elegido siempre el último, cuando ya no quedaba nadie más por elegir. El hecho de que Inés Temperina lo eligiera el primero sorprendió tanto al niño que por primera vez sonrió durante el tiempo que duró el juego y los afortunados espectadores que asistieron al partido afirmaron que su sonrisa iluminó por unos instantes todo el patio. En segundo lugar, Inés Temperina eligió a Margherita Senzatetto, una niña inteligentísima que era objetivo de constantes burlas debido a la pobreza de su vestuario. Nadie podía saber que los padres de Margherita habían perdido desde hacía ya demasiado tiempo sus trabajos y se veían obligados a rehacer y remendar las viejas prendas de su hija. Tras Margherita Senzatetto, Inés Temperina eligió a Marta Più, una

INÉS TEMPERINA Y LA GUERRA

Una vez en un dictado, Inés Temperina cambió la palabra “soldado” por la palabra “soleado” y en vez de escribir “guerra” escribió “gorra”. También escribió “balón” en lugar de “bala” y, aunque lo escribió con su correspondiente “b” y con una hermosa tilde en la “o”, el maestro Puntino puntuó su trabajo con un 4 en ortografía y una calificación de “IN” (abreviatura de un cruel Insuficiente).  Y pese a que la niña no entendió el significado de la puntuación “IN” en su dictado, pensó que el maestro Puntino con su INflexible INfalibilidad había sido INcapaz de entender que la pequeña INés Temperina había INtentado mejorar con su INocencia un poquito el mundo.  Sustituyendo muy poquitas letras todo cambiaría y ya no existirían las guerras, ni los soldados, ni las balas, y a cambio todos tendríamos magníficas gorras y disfrutaríamos de espléndidos días soleados en los que todos podríamos jugar al balón en vez de disparar balas. ¡Qué bonito sería tachar con el implacable bolígrafo rojo del m

EL ELEFANTE ENRICO

A nuestros amigos del CEIP Virgen de las Virtudes de Cox,  por permitirnos soñar junto a vosotros con un mundo mejor. "El elefante Enrico vivía en mitad de la jungla junto a su manada. Independientemente de que hiciera frío o calor, de que lloviese o hiciese viento, todas las tardes Enrico desaparecía durante unas horas y, al regresar, volvía siempre con una enorme sonrisa estampada en la cara. El resto de animales de la selva no sabían dónde pasaba las tardes y, para burlarse de él, le preguntaban: Enrico, ¿de dónde vienes tan contento? Y el elefante muy serio contestaba: Hoy he estado en la India. Y los otros animales automáticamente comenzaban a reírse de él. En la India, claro. Pero si eso está muy lejos y encima tú no cabes en ningún coche - le gritaban sin parar de reír. Cuando al día siguiente lo volvían a ver regresando tan contento, de nuevo le preguntaban que dónde había estado esa tarde. Hoy he estado en Londres y, además, he resuelto un crimen muy complicado. Y los ot